Imagina este escenario, se acaban las llantas de tu moto vas a la tienda donde comprarás las nuevas y deshechas las viejas. Es ahí donde te preguntas qué pasa con ellas, pues lo creas o no hay una segunda vida para tus llantas y esto es lo que pasa con las Continental.
El reciclaje es uno de los aspectos más importantes en esta época, donde el consumismo y la emisión de gases se convierten en el enemigo del mundo, tal y como lo conocemos. Por ello, empresas como Continental, si la fabricante de llantas, tienen opciones diversas para darle una segunda vida a tus llantas viejas.
El proceso no es nada fácil, pero el resultado es sorprendente. Claro que esto no pasa en todos los países del mundo, ojalá así fuera.
A través de SIGNUS, una entidad sin ánimo de lucro, creada en el 2005, por los principales fabricantes de llantas, con la finalidad de alargar la vida útil de las llantas, es como surgen estas nuevos usos.
SIGNUS, se encarga de recoger las llantas, luego se clasifican como usadas o fuera de uso. Lógicamente esto lo hace personal especializado. Las que son etiquetados como usadas, pasan a un proceso de reencauchado, donde se sustituye la banda de rodamiento gastada, por una nueva. Esto no aplica para las llantas de moto, pero si en las de carros o camiones. Así pues estas llantas vuelven al mercado, con sus respectivas etiquetas, por así decirlo. Con este proceso se ahorra un 25% de materiales nuevos. Para ser más exactos en el 2020 un 12% de las llantas que volvieron al mercado (español) eran de segunda mano.
¿Y con los fuera de uso, qué pasa con ellos?
Pues bien, el año pasado en España 150.228 toneladas de llantas fuera de uso se destinaron para: materiales de obra civil, generación de energía, fabricación de cemento, proceso de granulación. En este último se separan tres componentes, caucho, acero y fibras. Todos volverán a prestar un servicio y no se convertirán en desechos.
La mayor parte de esas 150 mil toneladas se va a la granulación. El acero se va a las empresas siderúrgicas, las fibras van a convertirse en combustible sólido. Y finalmente el caucho reciclado va a todo tipo de productos.
La mayor parte la destinó SIGNUS a la producción de césped artificial. Mira que para cubrir el estado de Madrid, Santiago Bernabéu fueron necesarios 80.000 kilos de caucho granulado.
Los pavimentos de seguridad, son otro tipo de uso muy común. Estos son los pisos que se emplean en los parques infantiles, hospitales o gimnasios.
Ojalá estos procesos lleguen a ser parte de nuestra cultura de reciclaje en algún momento
Otro porcentaje que es tan solo de 5.2% va al asfalto como tal y el 0.3% termina en las suelas de los zapatos deportivos. Así como lo ves Continental y Adidas, tienen una colaboración común de más de 10 años en los que se han fabricado más de 250 modelos diferentes con suelas Continental.