Las muertes en Colombia que se generan en accidentes de tránsito no son noticia, pues el algo que se volvió el pan de cada día, lo lamentable es cómo esta situación sigue en aumento y no parece tener un final cercano. Por ello investigadores de la Universidad CES consideran la siniestralidad vial un tema de salud pública. Ésto tras el estudio realizado para Min TIC.
Los hombres son los más afectados en las cifras que revelan las estadísticas y según el estudio:
Esta problemática, que afecta a todo el país, representa un problema de salud pública, por lo que es importante abordarlo desde una perspectiva integral que tome en cuenta las circunstancias de cada persona que se ve involucrada en un siniestro vial”, aseguró Gino Montenegro Martínez, docente de la Escuela de Graduados y coordinador del Doctorado en Salud Pública de la Universidad CES
¿Por qué hablar de Salud Pública?
Antes que nada hablemos de lo que se entiende por Salud Pública: Es el conjunto de medidas y acciones que se toman para proteger y mejorar la salud de la población. Esto incluye la prevención de enfermedades, la promoción de estilos de vida saludables y la protección contra riesgos ambientales y laborales.
Cuando una gran cantidad de los afectados son personas que están en una edad productiva y muchos de ellos quedan con afectaciones de salud que les impide continuar con su vida laboral normal, este representa una afectación al sistema. El 23.8% estaban en el régimen contributivo y seguramente de ellos dependían familiares.
La mayoría de los fallecidos en estas circunstancias son hombres en edad productiva, por llamarlo de alguna manera y al hacer una análisis de la escolaridad de las víctimas involucradas en estos siniestros se detectó lo siguiente:
La mayor mortalidad se encuentra en personas con bajo nivel educativo. El 49,31% al momento del fallecimiento estaba sin educación o tenían educación primaria, el 38,67% secundaria y el 11,92% profesional.
La afectación que tiene esta situación en las generaciones en edad productiva, la alta demanda de recursos de salud que requieren las personas que quedan con alguna discapacidad de por vida, son elementos que hay que contemplar en los planes de prevención, que es lo que el estudio sugiere.
Esperemos que se tomen las medidas necesarias para que esta siniestralidad vial sea considerada un tema de Salud Pública y se enfrente como tal, con las medidas preventivas que corresponden.