El Círculo de Periodistas de Antioquia CIPA, celebró nuestro día clásico el pasado 8 de agosto, en la ciudad de Medellín. Allí fueron convocados los medios de comunicación postulados a las diferentes categorías que reconocen los Premios a la Excelencia Periodística.
Se trató de la entrega de galardones número XXXIII. En la ceremonia que contó con la presencia de los asociados, representantes de las entidades departamentales y los postulados, se hizo la premiación.
Estar con los mejores en la entrega de premios a la Excelencia Periodística 2023 es motivo de orgullo para la familia De Motos
Durante la ceremonia el CIPA nos entregó una Moción de Felicitación a La Revista De Motos, en sus 25 años de trabajo continuo, dirigida por Juan Carlos Posada y editada por la comunicadora social Lina María Posada Roa.
Agradecemos a la entidad por tener en cuenta a nuestro medio de comunicación, pues desde los inicios hemos trabajado siguiendo los lineamientos del periodismo profesional, como son la ética, la objetividad y la veracidad en nuestros contenidos. Siempre buscando promover el buen motociclismo en Colombia y en otras latitudes a donde llegamos con La Revista De Motos. También felicitamos a los ganadores y a las figuras que por su trayectoria de toda la vida, han hecho grande al periodismo antioqueño.
Los premios a la Excelencia Periodística quedaron distribuidos así:
Universitario:
Premio CIPA al trabajo «Niñez sin patria», elaborado por las estudiantes Carolina Agudelo Vélez y Camila Toro Arango del programa de Comunicación y Periodismo de la Corporación Universitaria Lasallista.
Cultural:
Premio CIPA al trabajo Galán: del silencio colonial a la Conmemoración Republicana,
publicado en el medio digital Hacemos Memoria, realizado por Felipe Osorio Vergara, estudiante de la Universidad de Antioquia.
Menciones de Honor, en la categoría de Periodismo Cultural al Magazín Literario y Cultural, Número Cero, editado por los periodistas Alexánder Hernández Marín, David Naranjo y Mateo Valencia Atehortúa.
Una segunda Mención de Honor al trabajo audiovisual, Concurso Nacional de Microhistorias Digitales con Ojos de Mujer, dirigido por Lillyana Estrada de TV Cámaras, con la producción de Marcela Ramírez y Sandra Jaramillo y una mención especial, para el programa «Si este sofá hablara» dirigido por Federico Uribe y emitido por Telemedellín.
Político:
Premio CIPA al trabajo radial «Al Rebaño, un pastor regresa sin fusil», realizado por la comunicadora social periodista Alina Mariel Castrillón Rave, de la Emisora Cultural Universidad de Antioquia.
Deportivo:
Premio CIPA al documental Luis Díaz El Origen, del comunicador social y director
de Deportes de Telemedellín, Duberney Castaño Londoño.
Menciones de Honor al trabajo periodístico El tenis se queda sin su majestad Roger Federer, realizado por la periodista Claudia María Arango y publicado en el periódico El Colombiano y al artículo Juliana Rodríguez: la joven que hace ver al tenis de mesa como un juego de bebés, realizado por la periodista Micaela Rodríguez, de La Prensa Oriente.
Equidad de género:
Premio CIPA para programa Voces de Mujeres emitido por la emisora La Cuarta Estación de la Comuna 4, Capítulo «Afectaciones físicas y psicológicas del embarazo adolescente», realizado por Leidy Figueroa y Ana Higuita, con la dirección de Jennifer Cortés y Alex Iriarte.
Menciones de honor al reportaje Táctica y estrategia contra el machismo, realizado por Edwin Ortega Ospina y Roosevelt Castro Bohórquez, emitido por el Canal comunitario de Tele Boyacá y por Telemedellín. Otra Mención de honor, para el programa «La Revolución del Amor», elaborado por Federico Uribe, Elkin Naranjo y Lina María Zapata, emitido por el Canal Telemedellín.
Investigativo:
Premio CIPA al reportaje Desminado en Urabá, el paraíso verde donde es peligroso caminar, realizado por un grupo de estudiantes del medio Sextante Digital, de la Universidad Católica Luis Amigó
Mención de honor: el artículo titulado Quintero es la mina de oro de Minuto 30 y Fico ambientó su campaña gastando más en pauta, de los periodistas Juan David Ortiz Franco y Manuela Garcés Saldarriaga, del medio El Armadillo.
Ecológico:
Al programa radial Ese Árbol Nació Muerto, realizado por la periodista Alina Mariel Castrillón Rave, emitido por la emisora Cultural Universidad de Antioquia.
Menciones de Honor para la emisora comunitaria La Cuarta Estación, por el programa radial ¿Cómo y por qué tener una Huerta en Casa? y para el trabajo periodístico Un nimbosilva cerca de Medellín, realizado por Giselle Tatiana Rojas Pérez del periódico Vivir en El Poblado.
Se declararon desiertas las categorías Reporterismo gráfico, Comunitario y Turístico porque no hubo postulaciones suficientes. Se invita a seguir participando en estas categorías.
Las categorías especiales en la Excelencia Periodística, elegidas por la Junta Directiva fueron:
Categoría a Una Vida: el periodista Héctor Gómez Gallego quien ha dedicado su existencia al ejercicio del periodismo y a aportar a la sociedad desde la historia y la cultura. En 1998 fundó el periódico La Piedra, además de otros 6 periódicos.
Periodismo Económico «Humberto López López»: Douglas Balvín Franco con una amplia trayectoria en periodismo económico principalmente.
Ética periodística, Julián Pérez Medina: comunicador social de la Universidad de Antioquia y profesor universitario Juan José García Posada, con estudios en Derecho y Teología. Es especialista en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana, Magíster en Filosofía –Ética y Doctorando en Filosofía de la misma institución.
Periodista escritor: periodista Fernando Vera Ángel, autor de los libros Biografía del escultor Rodrigo Arenas Betancur, coautor del libro El bolero bar: ¿Que 20 años no es nada?, Cachifrenia y su más reciente publicación Cofradía para otra canción de Aznavour. Fernando Vera durante 38 años fue el director y propietario del Radio Periódico Clarín.