El sector de la movilidad en dos ruedas ha crecido de forma tal, que para algunos está desbordado, pero es un sector de la economía que mueve muchos empleos y que genera ganancias para diferentes empresas. Por tal motivo en los Foros Semana, de manera conjunta con el Grupo UMA se realizó el foro «Motos: transformación sobre ruedas».
Aquí les contamos lo que sucedió durante esta cita con los representantes del sector.
Motos: transformación sobre ruedas
El evento contó con dos paneles, el primero de estos fue «Las motocicletas: un aporte a la sociedad», el cual fue moderado por Ariel Soto, periodista económico y motociclista y en el que participaron Joaquín Losada Fina, presidente de Fanalca Honda; Santiago Arbeláez, director de desarrollo de negocios de AKT; Iván García, gerente de asuntos corporativos de Auteco Mobility; y Richard Campollo, socio y director general de Grupo UMA.
Para Iván García, gerente de asuntos corporativos de Auteco Mobility
Colombia es un país que es muy maduro en términos del consumidor y estos se han encontrado con una industria que se ha desarrollado de manera importante en Colombia, en cuanto a la calidad de los productos y del servicio postventa y eso ha permitido tener las cifras que tenemos actualmente».
Por su parte, Richard Campollo, socio y director general de Grupo UMA, expresó que «las motos se volvieron una herramienta de trabajo y generación de empleo, que permiten llevar a muchas personas ingresos adicionales a sus hogares y aportar al dinamismo económico del país. Así mismo, es una excelente opción para transportarse por su economía y eficiencia, lo que permite que las personas puedan movilizarse mucho más fácil».
Las motocicletas mueven a Colombia no solo físicamente, sino que movemos la economía con más de 1.000 empleos formales que tiene la industria y 3 millones de personas que trabajan en sus motos en el día a día, unido a 8 millones de personas que se mueven y van al trabajo», manifestó Santiago Arbeláez, director de desarrollo de negocios de AKT.
En cuanto a Joaquín Losada Fina, presidente de Fanalca Honda «la moto es oportunidad de generar ingresos, de poder compartir más tiempo con las familias, de esparcimiento los fines de semana. Tenemos una generación joven que va a crecer y que ya tiene esa cultura motera, por lo que desde el punto de vista de la industria va a seguir creciendo y siendo en los próximos años muy importante».
¿Cuáles son los principales retos que enfrenta el sector?
El segundo panel del foro fue ¿Cuánto cuesta tener una moto en Colombia?, el cual estuvo moderado por Carlos Enrique Rodríguez, subdirector general de SEMANA y contó con la participación de Gustavo Morales, presidente de Fasecolda; Nathaly Torregroza, directora de seguridad vial de la Secretaría Distrital de Movilidad; Daniel Villaveces Prada, director de la Comisión de Movilidad Federación Internacional de Motociclismo; César Alfonso Figueroa Socarrás, subdirector de planeación e inteligencia tributaria de la Secretaría Distrital de Hacienda; y Juan Fernando Baena Gutiérrez, director de negocio Grupo UMA.
Uno de los principales retos que enfrenta el sector es el de la accidentalidad. De acuerdo con Juan Carlos Beltrán, director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, «en 2022 fallecieron 8.264 personas a causa de un siniestro vial, de las cuales 4.914 eran usuarios de motocicleta. Desde el Gobierno ya estamos poniendo en marcha diferentes iniciativas que nos permitan contrarrestar esta problemática».
Colombia tiene grandes avances en esta materia comparado con otros países de la región. Por ejemplo, tiene un plan estratégico de seguridad vial y una normatividad en tecnologías de seguridad como ABS y CBS, pero que, a pesar de tener normas robustas, se queda corto en implementación», afirmó Daniel Villaveces Prada, director de Movilidad y Asuntos Públicos Federación Internacional de Motociclismo – Latin America
Juan Fernando Baena, director de negocio de Grupo UMA, explicó
En Grupo UMA hemos logrado consolidar un amplio portafolio de productos de calidad con una tecnología que permita no solo eficiencia operacional, sino la seguridad vial de los conductores. Así mismo, otro desafío que debemos trabajar como industria y desde las marcas son los hábitos de conducción con usuarios de motocicletas para que sean responsables en la vía y adopten las normas de seguridad».
Para finalizar el evento, María Juliana Rico Ospina, directora ejecutiva de la Cámara de la Industria Automotriz de la ANDI, presentó la iniciativa «Movemos Colombia» la cual busca darle soluciones a los principales retos que tiene la industria sobre la movilidad, seguridad vial y sostenibilidad.