Mucho se ha hablado del tema de los cascos en Colombia y su relación en la mortalidad de los motociclistas, es por ello que en la actualidad el Ministerio de Salud ha querido tomar cartas en el asunto de manera conjunta con la cartera de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial, para velar por la vida de los usuarios de las motos.
En este nuevo proyecto de ley, se hará énfasis en la protección de las zonas más vulnerables del motociclista, como son el cuello, la cabeza y el maxilar, es por esto que se busca que los cascos que se vendan sean los adecuados para proteger estas partes.
El problema es que la forma en que hasta ahora se comunican los cambios en la reglamentación, genera confusión entre los usuarios, a quién se le ocurre decir en un medio masivo que el casco deberá tener aletas para las orejas y cortina para el cuello, con este tipo de comentarios lo único que generan es la ridiculización de un asunto que es vital para los usuarios de este medio de transporte, si lo que se busca es protegerlos.
Cuando se quiere invertir en seguridad, y más si se trata del casco, las marcas tienen muy claras las especificaciones sobre los productos que fabrican, así no queda duda de si el casco es o no el adecuado.
Hilda Gómez, Directora de la Agencia Nacional de Seguridad Vial declaró ante Blu Radio:
Hay 12 meses para la implementación y durante ese tiempo vamos a establecer un plan de control, lo primero es controlar a quienes los venden para asegurarnos que los cascos cumplan con la norma. Una vez el Ministerio expida la norma técnica los motociclistas tendrán 12 meses para la implementarla.
Antes de invertir en accesorios de protección es bueno consultar sobre la marca, sobre el respaldo con que cuenta, sobre los accesorios que se pueden conseguir en caso de requerir el cambio de alguna de sus partes y sobre su configuración interior. Es casi ilógico que los motociclistas prefieran tener un teléfono móvil de $500.000 mientras que a su casco solo le destinan $50.000.
Si bien tendremos que estar atentos a la reglamentación que disponga el gobierno nacional, lo único que ayudará a prevenir los accidentes en Colombia es el autocuidado a la hora de rodar, manejar con precaución y solo salir a las calles, cuando en realidad seas un conductor de moto, no alguien que simplemente aprendió a acelerar y frenar, pero no a controlar la motocicleta.