Lo impensable ya es un hecho, Kawasaki ahora es más verde que nunca. El motivo se dio a conocer en las horas previas a las 8 horas de Suzuka, donde sus dos modelos ecológicos rodaron en el trazado japonés.
Hace unas semanas hablamos sobre las motos que fueron registradas en Estados Unidos y que serían eléctricas. Pues bien, como les contamos en el párrafo anterior, en Suzuka, donde se cumplió la cita del Mundial de Resistencia, Kawasaki no perdió la oportunidad de montar en sus modelos «verdes» a dos de sus pilotos: Jonathan Rea e Iker Lecuona.
Así pues el día sábado la marca nipona sacó al trazado sus dos motos y con ambos pilotos a bordo, dieron una sola vuelta y de nuevo al box.
Es no contó con información previa para los medios que cubren el Mundial de Resistencia, ni mucho menos hablaron al respecto luego de la salida de las dos motos verdes de Kawasaki.
Con esta situación nos dejaron más intrigados que antes, pues ya no solo están en papel, ya se vieron rodando, lo que podría ser un adelanto de lo que veremos en Milán en noviembre de este año.
Con miras en el 2025
Kawasaki ahora es más verde que nunca, pues ha puesto como fecha en el calendario el 2025 para tener por lo menos 10 modelos eléctricos e híbridos y seguramente estarán muy puntuales con sus objetivos.
El debut en Suzuka
Si bien para los que vivimos a este lado del planeta Suzuka es solo un circuito, en Japón este lugar tiene un gran significado en el tema de motos, no solo por las 8 horas, también por lo que significó este año volver a abrir sus puertas a las competencias luego del encierro de la pandemia.
Cuando las dos motos salieron al circuito, fue como una especie de vuelta de honor que Kawasaki dio a los espectadores y a algunos medios de comunicación como Young Magazine, quienes pudieron captar estos momentos en sus lentes, para que otros medios como el nuestro pudieran compartir dicho momento histórico.
Híbrido y Eléctrico
Comenzamos con el modelo eléctrico que parece haber salido de la Kawasaki Z250, lógicamente con las modificaciones necesarias para albergar las baterías, que en este caso van donde estaría el motor en un modelo «tradicional».
Por el momento no hay datos, precios, autonomía, ni fecha de llegada a Colombia, pues no faltará el que quiera separar la suya desde ya, pero tendrá que tener paciencia.
La moto híbrida a diferencia de su hermana, cuenta con un pequeño carenado y las letras HEV, que corresponden a Hybrid Electric Vehicle.
En este caso se parece más a una Ninja 400 pero con un poco de esteróides, seguramente por el tema de baterías, que siempre requiere de más espacio.
Recordemos que al ser híbrida mezcla ambos mundos, es decir, la combustión y el apoyo eléctrico, que implica un motor y una batería de menor proporción que en el modelo 100% eléctrico.
Así pues esperamos pronto poder dar más noticias sobre este tema e ir haciendo ganas.