Cada vez son menos los espacios verdes en la ciudad de la «eterna primavera»
Dos o tres cosas nos caracterizan a los que trabajamos en La Revista DeMotos, el amor por las motos, la salsa y los árboles, por tal motivo y viendo lo que pasa en Medellín que otrora fuera conocida como «la tacita de plata», «la ciudad de la eterna primavera» o «la bella villa» ya no queda mucho, nos convertimos en una ciudad donde el verde es cada vez más escaso, donde la naturaleza perdió la batalla contra el cemento hace rato y las que fueran sus hermosas montañas ahora son un cúmulo de ladrillos donde se apeñuscan cada vez más los habitantes de nuestra ciudad. El tráfico es un caos y a nadie parece importarle el uso de medios alternativos, los vehículos eléctricos llegan con precio de autos de lujo que no pueden ser popularizados entre los que nos consideramos ambientalistas, las motos, que para algunos contaminan más son realmente las que menos daño hacen, si hablamos de emisiones y motos de 4 tiempos, porque el ruido es otro tema, no falta el que se las da de ostentoso y mientras más bulla hace su moto, parece sentirse más poderoso. La situación ambiental que padecemos los medellinenses se agrava día a día, pero a nadie parece importarle, yo me pregunto qué aire respiran los que se hacen de la vista gorda, los políticos que talan árboles con la excusa de hacer parques llenos de concreto, cómo se vería de bien el parque de San Antonio lleno de verde, en lugar de baldosas, lo mismo sería del parque de las luces, cambiando los postes por árboles y así son muchos los ejemplos que día a día sufrimos quienes amamos y reconocemos el valor de la naturaleza. Lo triste es que el tema trasciende fronteras y el oriente cercano se vende a los paisas como naturaleza, mientras talan los árboles y venden lotes planos sin nada que brinde sombra o nos ayude a conservar las fuentes de agua, será que les falta una palabra en la publicidad y lo que venden es Naturaleza Muerta, sabemos del caso de una parcelación en la zona donde las gaviotas fueron desterradas del lago en el que vivían porque sus nuevos vecinos no toleraron el «ruido» que hacían, pero es algo que nos viene de cuna, no somos colonizadores somos conquistadores y hay una gran diferencia entre ambas figuras, así que si bien el tema no tiene que ver con motos, tiene todo que ver con la gente por tal motivo compartimos este texto que publicó nuestro director en su Facebook, sobre el tema ambiental y las medidas absurdas que pretenden implantar nuestros gobernantes.
Criticamos a los chinos por su aire, pero cada vez nos parecemos más a ellos. Esta foto fue tomada en Chongqing (China), rara vez se puede apreciar la ciudad sin la obstrucción de la contaminación.
Que Medellín se hunde el en SMOG no es ninguna novedad. Estaba leyendo en El Colombiano que los innovadores gobernantes posiblemente se vienen con pico y placa del día entero que incluiría todas las motos, cosa que seguramente incrementará la venta de más motos y más carros.
Yo me pregunto:
– Qué hay de sembrar árboles?? Lo que vemos es que están talando los pequeños bosques que aún quedan (Ejemplo: Conquistadores). Pronto desaparecerá uno que está en Las Palmas frente al Club Country, para darle paso a otra mole de cemento, más locales, mas oficinas y mas apartamentos…, será más valioso esto que una gran masa de árboles en una ciudad asfixiada en su propio humo? Y sin hablar de lo que pasa en el alto de Las Palmas y de Santa Elena con las nuevas urbanizaciones para millonarios que se vienen gracias al traslado del peaje de la vía al aeropuerto, una zona donde los bosques nativos, nuestra fuente de agua y el pulmón del valle, se convierten en mansiones que solo simbolizan la falta de visión de una raza que como dice el himno: recibió por herencia un hacha para destruirlo todo, incluida su propia tierra.
– Qué hay de bloquear la ciudad con una ciclovía que hace colapsar el norte cada domingo….. y de paso generar más contaminación. Mientras unos montan en cicla y se tragan todo el humo, otros maldicen en las congestiones más absurdas para llegar a Bello o salir hacia el norte…
– Que tal promover de verdad el uso de bicicletas con asistencia eléctrica? Un ente como EPM, podría importarlas y venderlas con subsidios, financiadas en la factura de la energía, exentas de aranceles y éstas podrían ser el transporte de muchos. Un transporte más limpio y menos agresivo. Pero al contrario lo que pretenden es ponerle trabas a toda bicicleta con asistencia de motor, ya las vieron como una fuente de ingresos, cuando lo que deberían es mirar su potencial para contrarrestar la falta de un transporte público decente y eficiente.
– Será que el alto ejecutivo de una empresa prospera, o el empresario, dejara el carro en su casa y se subirá al bus el día que le toque? O será que más bien se compra un segundo carro o inclusive hasta una moto o lo que mejor se le acomode para obviar el pico y placa. Si tenemos viviendas de «interés social» de 100 millones y casas de 3 mil en abundancia y todo se vende, seguro que no faltará presupuesto para mas vehículos con la placa deseada. Nada raro que esto dispare la creatividad de empresas que suplan carros por días, o resultara hasta una aplicación de intercambio de carros. En la ciudad más innovadora no sería raro nada con tal de hacerle el quite a una medida que violenta el derecho a disfrutar de un bien por el que uno paga muchos impuestos. Tantos que es mejor ni hacerle cuentas al tema para no quedar aburrido.
– Cómo van a decirnos que los taxis, buses y camiones no aportan casi nada del volumen de gases tóxicos, porque son muy pocos. Pueden ser pocos en números, pero viven prendidos todo el día!!!! Cuando los vehículos particulares en su mayoría permanecen parqueados, van de un punto a otro, en una ruta que generalmente es la misma y se apagan, se guardan, el ciudadano promedio que tiene un carro o una moto no vive a todas horas andando, pero el bus, el taxi y el camión si están prendidos el día entero y muchos siguen en la noche.
Que sigan dando licencias de construcción donde quedan los últimos bosques, que sigan pensando que a punta de pico y placa se resuelve este problema y pronto no solo estaremos asfixiados, sino que además tendremos pico y placa para el agua y para la energía.
En el oriente cercano, las quemas de bosques y las talas de los mismos son el pan de cada día.
De ñapa les dejamos estos videos, un claro ejemplo de lo que padece nuestra ciudad.
https://youtu.be/6e2ydh_R5Tc