Se acerca diciembre, las festividades de la navidad y también las vacaciones, las cuales hemos esperado todo el año, un año que ha transcurrido trabajando o estudiando, metidos en la ciudad, entre cuatro paredes y frente a la pantalla de un computador. Todo este tiempo hemos deseado estar en espacios abiertos, visitando lugares, compartiendo con la gente que queremos, en la playa o en la montaña, cerca de la ciudad o a miles de kilómetros, lo importante es viajar y recargar baterías para afrontar un nuevo año de labores. La vida no solo se puede componer de obligaciones y el stress de la ciudad, también necesitamos aventuras y sentir que estamos vivos. En el garaje está nuestra moto, la compañera de aventuras y el medio de transporte que parece decirnos que ella también quiere salir y viajar, entonces que estamos esperando para montarnos en nuestra máquina y salir a recorrer las carreteras en estas vacaciones y vivir las aventuras que hemos añorado todo el año? Tu moto y la carretera te están esperando.
Hay dos maneras de viajar: Desplazarse desde el punto A al punto B que es donde queremos estar y vemos este desplazamiento como un tramite que queremos acabar en el menor tiempo ya sea en avión, en bus o en carro particular. Queremos que pase lo antes posible y no vemos la hora de llegar a nuestro lugar de destino. La segunda manera de viajar es en moto. Ya no solo es un desplazamiento desde A hasta B, el viaje en si mismo es parte del paseo, incluso es la mejor parte. Empacar tu moto, salir a la carretera, sentir la máquina entre las piernas a medida que discurren las curvas, observar el paisaje, sentirse uno con el ambiente…. es una de las mejores sensaciones que se pueden tener y hace que todo valga la pena. De esta manera cuando llegamos a nuestro destino podemos estar cansados pero seguro que satisfechos y con una sonrisa de oreja a oreja. Lo que se siente al viajar en moto por carretera es de las cosas que son difíciles de explicar y que la gente no entiende hasta que lo experimenta.
Para que nuestro viaje sea una experiencia agradable es necesario tener una buena planeación y preparación tanto de nosotros mismos como de nuestra máquina. Repasemos los principales aspectos.
Que estas esperando para montarte en tu moto y salir a devorar kilómetros en estas vacaciones. Ya llegó la hora de vivir las aventuras que has añorado todo el año
La moto
Entre más potencia tenga nuestra moto más cómodo será el viaje. Esto no quiere decir que si tenemos una moto pequeña no podamos viajar, todo lo contrario, la clave esta en conocer las limitaciones de nuestra máquina y saber respetar su propio ritmo. Como regla teórica cuando viajamos no debemos exigir al motor que suba más allá del 70% de las revoluciones máximas, salvo en algún adelantamiento donde sea necesario, a este ritmo nuestro motor no tendrá ningún problema. Por ejemplo mi moto actual, una GS 500, tiene la línea roja en 10.000 rpm, esto quiere decir que no debo pasar de 7.000 rpm cuando viajo en línea recta, lo que se traduce en una velocidad de crucero de 140km/h en sexta velocidad, sin embargo yo siento que donde mejor se encuentra mi motor es alrededor de 6.000 rpm y 120 km/h, y esta es la velocidad a la que me gusta viajar. Cuando lo hago a 140 km/h el consumo de gasolina se aumenta y el motor lo siento un poco forzado. Por el contrario mi antigua 125 no se sentía cómoda por encima de 80 o 90 km/h de velocidad de crucero y seguro que en una moto más pequeña la velocidad será menor. Este conocimiento de tu máquina te dirá hasta donde puedes exigirle tanto en plano como subiendo montañas o adelantando carros. Si tu moto es pequeña solo adáptate a ella, respeta su ritmo y disfruta del viaje sin prisas.
Merece especial atención la parte mecánica. El secreto es tener un correcto mantenimiento preventivo llevando la moto a revisión en los intervalos recomendados y no solo cuando se presenta una falla. De esta manera podemos emprender un viaje en el momento que queramos sin desconfiar de nuestra máquina. Aparte de esto es necesario revisar líquidos, aceites, pastillas o bandas de frenos y llantas, y estar seguros que aguantarán todo el viaje, en caso contrario es mejor hacer los cambios necesarios aunque todavía tengan vida útil los componentes. Personalmente las averías a las que más les temo es a los pinchazos y a la rotura de guayas. En el primer caso lo ideal es que estemos en capacidad de solucionar nosotros mismos el problema y que tengamos neumático de repuesto, inflador y que seamos capaces de montar y desmontar la llanta por nosotros mismos. Puede ser útil entrenar este aspecto antes del viaje. En el caso de las guayas es demasiado triste quedarse sin acelerador o clutch por un simple cable que se rompe. Cuando lleves tu moto a mantenimiento pide que lubriquen las guayas internamente y con esto evitaras problemas, aunque no esta de más llevar guayas de repuesto para desvararse. Dentro de nuestro equipaje debemos empacar, aparte de lo mencionado, alguna herramienta básica y algunos repuestos menores como: bombillos, bujías, fusibles, aceite (4T o 2T según sea el caso), aceite o spray para la cadena, tornillos y tuercas en diferentes medidas. También pueden ser de gran ayuda algunos elementos adicionales como cinta americana para reparaciones de emergencia y correas plásticas para sujetar cosas sueltas.
Vestimenta y Equipaje
Lo principal es el casco y ojalá uno de verdad, de ser posible es mejor uno integral, no solo por seguridad (Este detalle puede ser la diferencia entre la vida y la muerte o entre una caída sin consecuencias o una con severos traumas craneales) sino también por comodidad. Aquello del placer del viento en tu cara dura si mucho 15 minutos o media hora, después es molesto aparte del castigo que significa para la piel. Cuando viajo a la costa llego con la visera del casco llena de todo tipo de insectos, debe ser muy incomodo que se estrellen en la cara. En cuanto al atuendo lo principal es que nos proteja del clima y que tenga buena resistencia para que en caso de caída nuestra piel sufra lo menos posible. Hay prendas especialmente diseñadas para viajar en moto pero son costosas, si no puedes comprarlas puedes vestirte con unos blue jeans resistentes, botas que suban hasta el tobillo, guantes y una buena chaqueta que ojalá sea ajustada porque de lo contrario el viento comienza a agitarla y a inflarla. Las de cuero son una buena opción.
Respecto al equipaje requiere una excelente planeación que llevar y que no, aparte de cómo lo vamos a montar en la moto debido a que el espacio es supremamente limitado aunque con un poco de sentido práctico e imaginación podemos hacer maravillas. Una pareja amiga que viajó hasta Chile en una Honda de 400cc llevaron todo el equipaje que necesitaban, incluyendo una carpa, para un viaje de más de dos meses. Algunos trucos y sugerencias, siempre en función del espacio disponible que tengamos para empacar, son:
– Destinar una muda solo para viajar aunque nos la tengamos que poner sucia por varios días. De esta manera cuando lleguemos a nuestro destino siempre nos podemos poner una muda más limpia.
– No pretender llevar una muda por día. Con dos mudas debe ser suficiente. Si el viaje es de varios días podremos lavar ropa.
– Empacar todo lo de aseo personal en envases pequeños, tipo hotel, para ahorrar espacio.
– Si vamos a un solo destino y vamos a estar allá por varios días podemos considerar la posibilidad de enviar todo por una empresa de transporte de paquetes, así podemos contar con todo el equipaje que queramos.
– Si empacamos en mochilas o tulas que seguramente no serán impermeables debemos empacar todas las prendas en bolsas plásticas, inclusive de una en una. De esta manera evitaremos que se mojen en caso de lluvia.
– El traje de lluvia debe quedar a la mano para poder acceder a él con facilidad.
– Es muy útil tener una riñonera donde podamos llevar lo más importante como los documentos, el celular y hasta el cepillo de dientes para cuando paramos a almorzar.
Respecto a la disposición del equipaje sobre la moto se debe evitar cargar mochilas en la espalda porque con el paso de las horas se puede volver insoportable la carga. Una buena parrilla puede hacer maravillas para acomodar nuestro equipaje, el cual se debe sujetar con elementos flexibles como pulpos o redes. Si usamos elementos no flexibles como cuerdas o cabuyas con el movimiento se pueden destensionar fácilmente y nuestro equipaje terminará rodando por el suelo. Cuando terminemos de amarrar los paquetes debemos estar seguros de que están firmes y que no se van a soltar, además se debe verificar que no haya piezas que queden colgando que se puedan enredar con las llantas en movimiento. También debemos comprobar el comportamiento dinámico de la moto con la carga. Como regla general la parrilla debemos usarla para empacar cosas livianas y las cosas pesadas lo más cerca del centro de la moto, una buena opción puede ser colocándolas sobre el tanque de gasolina, siempre y cuando no interfiera con el manejo de la moto o usando un par de alforjas que se pueden fabricar en casa y que se colocan sobre la silla.
Planeación del viaje
El recorrido, la longitud y duración del viaje requieren de una buena planeación en función de la experiencia que tengamos. Si hemos salido poco es mejor comenzar con pequeños trayectos, por ejemplo los fines de semana y posteriormente irlos aumentando. Pasar horas sobre la moto, aunque es una de las mejores cosas que hay, puede ser supremamente exigente con el cuerpo, en especial con las nalgas y músculos del cuello y hombros. Este entrenamiento gradual nos permitirá saber como reacciona nuestro cuerpo y como se va adaptando. La idea es disfrutar del viaje y no que éste sea una tortura.
Otro elemento clave en la planeación es si vamos a ir con nuestra pareja en la moto y si vamos a viajar solos o acompañados por otras motos. Esto influye en como va a ser el viaje y como lo vamos a afrontar. Cuando voy solo me gusta parar lo menos posible, sólo para echar gasolina y comer, de resto busco concentrarme en disfrutar la carretera y el manejo de la moto. Cuando voy con mi pareja acostumbro parar más a menudo y por más tiempo, en general tomando las cosas con más calma. Cuando se viaja en grupo lo mejor es viajar a un ritmo constante, sin prisas, haciendo paradas frecuentes, visitando lugares y disfrutando de la compañía.
La planeación de la ruta requiere especial cuidado. Si viajamos en una sola jornada a un destino conocido donde vamos a estar por varios días no requerimos mayor trabajo en este sentido, tan solo es necesario chequear el estado de las carreteras y del orden público, que en nuestro país es un factor crítico que no nos permite ir a todos los lugares que quisiéramos. Si vamos a hacer un viaje con varios destinos y lugares desconocidos será necesaria una mejor planificación. Es muy útil tener mapas que nos sirvan para guiarnos, planear los recorridos por días calculando jornadas razonables y en lo posible no viajar de noche. Averiguar los sitios de interés y turísticos para visitar y no esta demás saber de hoteles, precios y reservas para estar seguros de que vamos a tener un sitio para dormir, en especial en grandes ciudades y centros turísticos, claro que si son pequeños pueblos no es tan necesario esto último.
Esperamos que este artículo te anime a emprender ese viaje que has tenido en mente y sobre todo a tener en cuenta todos los aspectos y recomendaciones que asegurarán que tu aventura sea una experiencia única y agradable. Te invitamos a descubrir uno de los mejores placeres de la vida: Viajar en moto por carretera.
Un Viaje 5 Estrellas
Que tal unas vacaciones recorriendo Europa sobre una espectacular moto BMW último modelo y acompañado de un grupo de motociclistas. Sin duda debe ser inolvidable rodar por intrincados caminos de montaña, con paisajes nevados y pequeñas campiñas, o salir a las superautopistas del viejo continente y volar a más de 200km/h, sabiendo que nada se va a cruzar en nuestro camino.
Deportur Colombia es una empresa especializada en organizar viajes en moto fuera de nuestras fronteras. Algunos incluyen motos nuevas BMW y otros más económicos, pero no por ello menos interesantes, se hacen con la moto propia. Para el 2002 Deportur tiene planeados dos interesantes viajes, el primero recorrerá Venezuela en 16 días, cuatro de ellos en Isla Margarita, partiendo de Barranquilla el próximo 3 de enero. El segundo es el Mototour Internacional Europa 2002 que se realizará el mes de julio y en el cual se rodará por carreteras de Inglaterra, Francia, Portugal, España y el principado de Andorra, donde se asistirá a la concentración motociclista más grande de Europa, a la cual llegan más de 35.000 motociclistas.
Los que puedan darse el gusto de hacer parte de uno de estos viajes, pueden pedir más información a Deportur Colombia Tel: (1) 2481442 Bogotá Cel. (033)3578303 – 4281704 E-mail: [email protected]
Consejos Útiles
– No se debe esperar hasta el último día para revisar la moto, cualquier servicio de mantenimiento debe darnos el suficiente tiempo para ensayar que todo este bien y para hacer las correcciones del caso.
– Si el destino es el mar lo mejor será abstenernos de lavar la moto en estos lugares, ya que el agua aparentemente dulce, contiene bastante salitre y con esto la corrosión en algunas piezas será inmediata.
– Cuando salgamos con llantas nuevas debemos tener en cuenta que éstas no agarran de manera adecuada en los primeros 100 o 200 Km. Esto se debe a que vienen cubiertas por el desmoldante utilizado en su fabricación. Algo similar ocurre con las bandas de freno nuevas, las cuales tardan unos kilómetros para asentar correctamente.
– Mucho pantano en el motor o en los radiadores puede causar recalentamiento.
– Un buen filtro de gasolina ahorra problemas en carretera.
– Un aditivo para octanaje es muy útil, no siempre es fácil conseguir gasolina extra y cuando la hay no siempre es lo que debe ser.
– Para los pinchazos hay varias alternativas, están las espumas en envase a presión, los parches tradicionales y los kits de ciclomontañismo muy prácticos, también hay espumas que se inyectan y que son permanentes.
– En llantas sin neumático, el aire escapa más lentamente, lo mejor es no retirar el objeto causante del daño, también pueden ser útil cargar dos o tres tornillos golosos, con los cuales se puede tapar el hueco de manera provisional
– Los aceites semisintéticos son compatibles con una mayor gama de aceites. Esto es muy útil cuando en una emergencia no se consigue la misma marca.
– Una cadena seca o tensionada en exceso se «traga» de 30 a 40% de la potencia y aumenta el consumo de gasolina.
– Las bolsas plásticas suelen ser de gran utilidad , nunca sobra llevar unas de más.
Texto: Mauricio Gallego – Fotos: Kawasaki
Edición 29