Estos dos pilotos paisas, con su escuela de motocross “Pro Race”, se han propuesto formar los futuros campeones de este espectacular deporte y de paso quieren dar un impulso a esta disciplina. Veamos cómo se forma un piloto profesional.
Hace un año viene funcionando la Escuela de Motocross Pro Race, Mateo Moreno y Daniel Fernández crearon la escuela con el ánimo de ayudarse a costear la práctica del motocross y su participación el los campeonatos Nacional y Departamental. Con el tiempo la idea ha venido madurando y la escuela se ha propuesto unos objetivos muy claros.
La siguiente es una entrevista que les hicimos en un soleado día de práctica en la pista de Incolmotos, sede actual de la escuela y centro del motocross en Antioquia.
De Motos: ¿Objetivo principal de la escuela?
Pro Race: Ayudar a fomentar la practica del motocross, pero de forma adecuada.
DM: ¿A qué punto debe llegar el alumno?
PR: La idea es formar un corredor profesionalmente, dándole unas bases técnicas que le permitan disfrutar del motocross con un máximo de seguridad y a la vez hacer de esto algo divertido.
DM: ¿En qué se basan para dictar los cursos?
PR: En la experiencia adquirida, que nos ha enseñado lo que se debe y lo que no se debe hacer, además aplicamos técnicas básicas aprendidas de videos.
DM: ¿Cómo es la metodología que aplican?
PR: La práctica constante es sin duda alguna la clave. Lo que nosotros hacemos es corregir al alumno, enseñándole la forma adecuada de hacer cada cosa, con esto y con tiempo sobre la moto el piloto va mejorando y convierte lo aprendido en algo natural.
DM: ¿Cuáles son las etapas por las que debe pasar un alumno que parte de cero?
PR: La primera etapa es de aprendizaje, se enseña lo básico para que el piloto se pueda defender sobre la moto, así lentamente el propio piloto va comenzando a desarrollar la capacidad para sortear una pista, esta es la etapa que llamamos de “Riesgo mínimo”.
Cuando vemos en el alumno la suficiente seguridad sobre la moto, comenzamos la segunda fase, en la cual se va poniendo mayor exigencia. La idea es ir tomando un poco de riesgo, siempre según la capacidad del alumno; él es quién decide cuándo y en qué medida. En esta etapa se inician los saltos, se sube la velocidad y con esto el alumno va comenzando a desarrollar su capacidad física y mental.
La etapa final es de puro disfrute, aquí el piloto aplica todo lo que sabe, mejorando en la medida en que se enfrenta a otros pilotos y descubre sus fortalezas y sus debilidades. En esta etapa ya el piloto debe estar compitiendo. Esto último aunque no es obligatorio, es el objetivo de la escuela, formar pilotos activos.
DM: ¿Qué se necesita para empezar?
PR: Primero ganas y segundo los implementos básicos que son: La moto, que puede ser una máquina de enduro para uso en calle, aunque lo ideal es tener una moto de cross, que esta más capacitada y no limita al corredor en ciertos aspectos. También se necesita casco, botas, gafas y guantes; hay muchos más implementos de seguridad, pero estos no son tan necesarios para comenzar.
DM: ¿A muchos padres les preocupa el riesgo que implica el motocross, qué les dirían ustedes?
PR: El riesgo siempre está presente, por eso se debe seguir un camino adecuado, donde se logre minimizar dicho riesgo, y la escuela lo que pretende es formar un piloto consciente del riesgo, pero capacitado con la técnica suficiente para sortearlo adecuadamente. Por ejemplo muchas veces los niños montan en moto en fincas o en urbanizaciones y no usan ni siquiera casco, eso puede ser muchas veces más riesgoso.
DM: ¿Volviendo al tema, qué cualidades creen que fortalece la práctica de este deporte?
PR: Sin duda alguna se crea un gran sentido de responsabilidad, también mucha disciplina, además el motocross ayuda a formar mucho el carácter. También se puede mencionar la agilidad mental, en esto se deben tomar muchas decisiones en lapsos muy breves de tiempo, sólo piensen que el piloto debe mantener el equilibrio, llevar la moto en el cambio adecuado, modular el acelerador, dar potencia con el embrague, dosificar la frenada evitando que las ruedas se bloqueen, balancear la moto en el aire, escoger la mejor línea dentro de la pista. Son demasiados factores que cambian cada segundo y esto genera personas muy ágiles tanto física como mentalmente.
DM: ¿Cuál es la verdadera imagen de los motocrossistas?
PR: Somos gente ante todo decente, con mucha esperanza en mantener nuestro deporte y darle impulso, sin importar el poco apoyo que recibimos y cuanto nos ignoren los medios de comunicación; somos deportistas con mucha afición, prueba de ello es que seguimos adelante; siempre que nos caemos es para levantarnos con más ganas, usted nunca verá a un piloto quedarse en el suelo payaseando por una simple caída, como si se ve en otros deportes. Pero lo mejor es que competimos por dejar en alto a nuestro departamento, nosotros no tenemos ningún incentivo más allá de la afición y las ganas de triunfar.
DM: ¿Cuál creen que es el camino para fomentar el motocross?
PR: Se debe llegar más a la gente con artículos como este, se deben promocionar las competencias en todos los medios de comunicación, literalmente hay que traer a la gente hasta las pistas, se deben tener más pistas cerca de la ciudad, se debe fomentar el aprendizaje. Todos los motocrossistas debemos proponernos esta tarea.
DM: ¿Cuál es el factor que más impide a la gente practicar el motocross?
PR: Los costos frenan a la gente.
DM: ¿Cómo se podrían reducir estos costos?
PR: Una forma sería logrando una exención de impuestos en las máquinas y en los diferentes implementos. Una moto de cross puesta en Colombia duplica su valor sólo por los impuestos y aranceles. Igual pasa con los demás implementos.
DM: ¿De todas maneras creen que la inversión vale la pena?
PR: La inversión en tiempo y dinero se paga con creces en diversión y en satisfacción, si no fuera así hace mucho se habría muerto el motocross en Colombia.
DM: ¿Qué cuesta ser un alumno de Pro Race y que incluye el curso?
PR: Se dictan 3 clases por semana (2 horas cada clase) que incluyen el transporte y el mantenimiento básico de la moto, todo esto por $140.000 al mes.
DM: ¿Hay restricción de edad o sexo?
PR: Para nada, el motocross lo pueden practicar tanto hombres como mujeres a cualquier edad. En Estados Unidos, donde más desarrollado esta el deporte, hay categorías para todo tipo de pilotos y la asistencia es masiva. El motocross no tiene edad ni sexo.
DM: ¿Enemigos del motocross?
PR: Tal vez la rumba mal programada, en esto si no se esta al 100% los factores de riesgo aumentan.
DM: ¿Proyectos?
PR: Estamos mirando la posibilidad de tener unas cuantas motos, para alquilar a personas que quieran ensayar, sin tener que hacer una gran inversión.
DM: ¿El futuro de Pro Race?
PR: Seguir fomentando la práctica del motocross, y más adelante, algún campeón nacional.
Técnicas de vuelo
La mejor sensación según los pilotos, es la que experimentan al despegar del suelo. Esto sin duda es lo que más atractivo le da al motocross y también es lo que más frena a muchos para iniciarse.
Aprender a saltar es un proceso gradual, donde el piloto según sus capacidades y apoyado en conocimientos técnicos va avanzando paso a paso, primero unos pocos centímetros, hasta llegar a dominar la técnica del despegue y del aterrizaje, claves del proceso. Pero la idea en el motocross no es saltar más alto, lo que importa es cruzar la meta primero y muchas veces los saltos espectaculares no necesariamente hacen más rápido a un piloto. La ciencia esta en encontrar el punto ideal, donde el salto ayuda realmente al piloto, permitiéndole ganar segundos preciosos a la hora de cruzar la meta.
Los alumnos
Jerónimo Pineda tiene 12 años, practica el motocross hace más de tres años. Actualmente compite en el Campeonato Departamental y ha participado en algunas válidas del Campeonato Nacional en la categoría 80cc y además perfecciona su técnica dentro de la escuela.
DM: ¿Qué es lo mejor de la escuela?
Jerónimo: Que uno cada día aprende más del motocross
DM: ¿Cuánto tiempo practicas a la semana?
JP: Mas o menos 8 horas
DM: ¿En qué has mejorado con la escuela?
JP: Ahora se como acelerar más a fondo en todo momento, también he mejorado mucho al coger las curvas y al saltar.
DM: ¿Para qué te ha servido lo que has aprendido?
JP: Para mejorar el nivel, para enseñar a otros y para correr de forma más segura.
DM: ¿Interfiere la escuela con las demás actividades?
JP: No por que el tiempo se puede organizar y alcanza para hacer todo bien.
Para saber más sobre Pro – Race, pueden comunicarse con Daniel Fernández al Tel: 3118663, o con Mateo Moreno al Celular 4633773, También llamando al 2305059 Liga Antioqueña de Motociclismo.
Edición 13
Todo el contenido es considerado propiedad intelectual de la Revista y está protegida bajo las leyes de derecho de autor. No puede ser copiado total o parcialmente, sin la autorización escrita de los editores.