Si en algún campo los ingenieros y fabricantes de motos han mostrado su ingenio, es sin lugar a dudas el de los motores, pues desde que en 1885 la Daimler Eisnpur, considerada la primera moto de la historia, vio la luz, no ha cesado la creatividad a la hora de propulsar las motos. En todos estos años la moto no ha dejado de ser moto, con sus dos ruedas, con un manubrio al frente, con un chasis que porta los diferentes componentes (salvo algunos casos), con la dirección al frente, el hombre montado en posición “a caballo” y tantas cosas más que no han variado desde los comienzos. Los motores en cambio han sido tantos y tan variados en su configuración, que es imposible lograr juntarlos todos, sin embargo les traemos unos cuantos ejemplos que pueden ilustrar bien la creatividad en este campo.
Suzuki GT 750, tricilíndrica 2T refrigerada por líquido, una bomba en los 70’s que puso en jaque a las 4T de la competencia.
1,2,3,4……
Los más comunes sin lugar a dudas son los de un cilindro, muy populares y económicos de fabricar, los hay horizontales y verticales. Los vemos más que todo en motos pequeñas, scooters y en máquinas de campo, donde son ya la tesis. Luego vienen los de 2 cilindros, aquí la cosa ya se complica un poco, comenzando por los bicilíndricos en línea, en V, los planos o boxer y los bicilíndricos en paralelo (con doble cigüeñal). Más adelante están los tricilíndricos, que encontramos en línea, acostados, en V (1 cilindro adelante y dos atrás) y hemos visto en W (o V más uno). Siguiendo el orden están los de 4 o tetracilíndricos, en línea (longitudinales, transversales y acostados), en V4 con uno o dos cigüeñales, planos o boxer y en cuadrado. Los 5 cilindros los hemos visto en línea en una honda 125 obra de ingenieros magos de la miniatura y en disposición radial, en una curiosa moto francesa, marca Megola. 6 cilindros, suena exagerado pero los hay también, en línea transversales y en configuración plana o boxer. De 7 no sabemos nada, pero de ¡ocho! si los hay, uno fabricado por la marca italiana Guzzi en 1956, la 500 V8 diseñada por el ingeniero Giulio Carcano para el mundial de velocidad, esta sinfonía deleitaba con uno de los mejores sonidos de la historia, dando 80 CV a sólo ¡12.000! rpm. Una obra maestra. Otro V8 de reciente aparición se debe a Morbidelli, marca que por variar es de Italia, tierra de verdaderos artistas, donde la pasión por los motores no conoce límites. 9, 10, 12 cilindros, desafortunadamente no los hay, pero no podemos dudar que algún día habrá alguien a quien se le ocurra hacerlos.
Texto: Juan C. Posada
Este monocilíndrico pertenece a la Suzuki DR 800 Big, una moto de campo que puede presumir de tener el motor de un cilindro más grande fabricado en serie hasta hoy. Su grán pistón éxige el uso de dos bujías.
Pocas marcas han apostado tanto a un motor como BMW lo ha hecho con el Boxer de dos cilindros refrigerado por aire, una extraña configuración que ha demostrado en 75 años su válidez.
Los bicilíndricos transversales han sido pocos, siendo Guzzi la que más los ha utilizado. En la foto vemos el modelo Le Mans de 1000c.c.
Con esta configuración Honda ha tenido varias motos, siendo la más recordada una Turbo de 500c.c. muy difícil de domar.
El V2 longitudinal es muy común en Norteamérica, éste por ejemplo data de 1915 y mueve cuatro válvulas por cilindro, algo novedoso inclusive en motores actuales.
Un curioso motor en W fabricado sobre una base de Harley.
Motor radial de 5 cilindros en la rueda delantera de esta Megola francesa de 1922.
La suavidad carácterizaba esta Ariel alemana con motor de 4 cilindros en cuadro.
La Honda CBX de 6 cilindros en linea puso a soñar a más de uno, su motor se destacaba por ser muy suave y enérgico a bajas revoluciones, su problema rádico en su alto costo de mantenimiento. Kawasaki y Benelli tambien tuvieron motos de 6 cilindros. Pero la más famosa es la Honda 250 que Mike Hailwood hizo campeona del mundo en los sesentas.
La Morbidelli V8, una sport turismo de altos vuelos. Los motores V8 se destacan por su gran torque y su suavidad a alto régimen, pero su complejidad los hace poco prácticos.
Propulsando esta Norton un motor Wankel o rotativo de un solo rotor. Este motor no tiene pistones, ni bielas, ni cigüeñal. Fue inventado por un ingeniero de apellido Wankel y su potencia se logra mediante un rotor que gira en una cámara especial, donde se cumplen las fases básicas de admisión, compresión, explosión y escape.
Suzuki fabricó en los 70’s la RE5, sin mayor éxito, Yamaha y Hércules de alemania, exhibieron prototipos Wankel que nunca fabricaron.
Edición 7
Todo el contenido es considerado propiedad intelectual de la Revista y está protegida bajo las leyes de derecho de autor. No puede ser copiado total o parcialmente, sin la autorización escrita de los editores.