Benelli Tornado 900
Cada vez con más fuerza, han venido regresando, las marcas europeas que décadas atrás, sucumbieron ante la artillería nipona que barría en competición y también en las ventas. Ahora que llega el 2000, son los pequeños fabricantes europeos, los que nuevamente cautivan con sus motos, demostrando nuevamente su capacidad para crear verdaderas obras de arte, cargadas de soluciones futuristas, pero lo más importante, verdaderas deportivas, nacidas para la competición.
Un Tornado
Benelli, la marca italiana que décadas atrás impresionó al mundo de la moto con la “Sei”, una deportiva de seis cilindros, ha regresado con todo, presentando la Tornado 900/ 3, una verdadera “pura sangre” cargada de innovaciones, no sólo a nivel técnico, sino en sus líneas aeronáuticas, que le dan una imagen agresiva, pero hermosa a la vez, algo típico de Italia, donde la belleza y la velocidad corren por las venas.
Muchos aspectos pueden destacarse, pero el más llamativo es la ubicación del radiador bajo el único asiento, algo que por primera vez se aplica en una moto de calle y con lo cual se puede adelantar el motor favoreciendo la agilidad de la moto en conducción deportiva. Para asistir el radiador, se han colocado dos ventiladores, a manera de turbinas, en la cola de la moto, que succionan el aire caliente al exterior y de paso le dan un aspecto agresivo, muy similar al de un avión de combate.
El carenaje de la moto cumple varias funciones, primero esta la aerodinámica, además en el frontal están las tomas de aire, que a alta velocidad mejoran la respiración del motor, pero también los laterales se proyectan hacia el radiador, canalizando el flujo de aire, que llega a presión y permite disipar el calor. Para la construcción del chasis se han combinado unos tubos que van atornillados en una pieza de aluminio, que se encarga de sujetar el motor y la tijera, esta última también fabricada en aluminio, con un diseño asimétrico, que cumple la función de guardacadena.
Impresionante el diseño de la cola, con las dos «turbinas» que ayudan a extraer el aire caliente del radiador.
El motor es un tricilíndrico de 900cc, DOHC, 12 válvulas, con inyección electrónica y caja de cambios extraíble tipo casette, cuya potencia supera los 140 caballos, cifra nada despreciable, si se tiene en cuenta que es la versión de calle, sin ningún tipo de preparación. Todo esto se debe al trabajo realizado por Ricardo Rosa el ingeniero que estuvo a cargo del diseño del motor, quién cuenta con la experiencia de haber trabajado en los motores Ferrari de Formula 1.
La «cabina de mando», combina relojes análogos y digitales, donde cada componente es una verdadera obra de arte, al fin y al cabo Italiana.
Como ven, la Tornado no es un simple prototipo de exhibición, es una máquina 100% deportiva que pretende regresar a Benelli al lugar que se merece y que se une al selecto grupo de motos que en el próximo siglo darán la guerra a las máquinas del país del “sol naciente”.
Voxan Boxer VB1
La VB1 es una deportiva nacida en Francia en la década pasada, que en principio se sirvió de propulsores Kawasaki y Yamaha, pero que hoy día ya cuenta con su propio motor. La Boxer es una deportiva de diseño agresivo, que incorpora los mejores componentes, a un chasis tubular donde el motor hace de estructura y sirve de apoyo al basculante. El motor es un V2 inyectado de 1.000cc, con doble eje de levas y 4 válvulas por cilindro, que produce más de 110 caballos, suficientes para llevar a la Boxer, a rozar los 260 km/h.
Las Voxan, al igual que muchas de las grandes deportivas europeas, son máquinas muy costosas que se producen en pequeñas series y por lo tanto terminan convirtiéndose en codiciadas piezas de colección.
Los franceses son personas calmadas, pero a la hora de hacer motos se destapan.
Cagiva V Raptor y Raptor
En Cagiva, han tomado un camino muy diferente, pues han optado por el motor V2 de Suzuki, para mover sus creaciones del 2000, con esto han logrado hacer dos máquinas de muy buen rendimiento, pero sin la exclusividad y el alto costo de sus compatriotas.
Veloci-Raptor: depredadora por naturaleza.
La V Raptor es la más especial, gracias a su diseño futurista, en el cual se destaca el puntiagudo frontal de extrañas formas, que pueden incluso llegar ha ser chocantes, y que sin duda marca el carácter de una moto que se sale de lo convencional. Para sus dos nuevas creaciones Cagiva preparó un chasis multitubular, del cual “cuelga” el motor V2 de 1.000cc, que produce 105 caballos. La principal diferencia entre ambas motos esta en el frontal y en algunos detalles de diseño y materiales, como la fibra de carbono en que están fabricados los silenciadores de la V Raptor.
En Cagiva son conscientes de que la V Raptor es una máquina para un tipo de cliente muy especial, por esto la han acompañado de la Raptor, que mantiene casi todo igual, aunque con un frontal más convencional, que será aceptado más fácilmente por la clientela. Lo que sí esta seguro es que la mezcla del motor Suzuki, con el chasis italiano, deben producir un cóctel altamente explosivo.
Kawasaki Ninja ZX 12
Kawasaki quiere nuevamente poseer la máquina de calle más veloz del mundo, titulo que por muchos años tuvo con la ZX 11, la cual llegaba hasta 277 km/h reales. Luego Honda con la CBR 1100 XX puso la marca en 294 km/h, pero esto duro poco, pues este año la GSX 1300 Hayabusa de Suzuki, elevo la cifra hasta los 307 km/h, convirtiéndose en la primera moto de serie en pasar de 300.
Todo este tiempo la Ninja de kawasaki estuvo al margen, esperando en silencio, para lanzar su ataque en el momento indicado, como la mejor de las guerreras Ninja. Y que mejor que esperar al 2000 para dar el golpe con la nueva ZX 12, la moto que según Kawasaki será la nueva reina de la velocidad, gracias a su motor de 4 cilindros inyectado que produce 182 caballos, para un peso que esta por debajo de los 200 kilos.
En Kawasaki no se han escatimado esfuerzos para lograr su objetivo, tanto que los ingenieros de aeronáutica de la empresa han sido los encargados del diseño del carenado y de lograr una moto que siendo muy atractiva, funcione perfectamente a alta velocidad, de ahí las pequeñas “alas” en los laterales, las forma puntiaguda de los espejos, el guardabarro envolvente y el impresionante diseño de la toma de aire del motor, aunque bajo la piel se encuentran más sorpresas, pues el chasis es un monocasco que abraza el motor por encima y que contiene la caja del filtro de aire, una curiosa solución que Kawasaki usó en máquinas de competición de finales de los 70´s.
Ahora sólo queda esperar los resultados de las pruebas oficiales, cuando sabremos si la Ninja es la nueva reina de la velocidad.
Honda RC 51
Hace algún tiempo se venía comentando que Honda pensaba seguir la tesis de Ducati en el mundial de Superbike, para lo cual estaba preparando una máquina con motor V2 que sería la sucesora de la refinada RC45 que hasta este año fue el caballo de batalla de Honda en este campeonato.
RC 51, la nueva arma de Honda en Superbike
La nueva V2 tiene la ventaja de que es mucho más sencilla y menos costosa que la anterior V4, con lo cual puede ser más fácilmente adquirida por los pilotos privados. La nueva RC 51 no es una moto revolucionaria, al contrario se ha buscado combinar soluciones ya probadas para hacer una moto confiable y competitiva, por esto su diseño no se muestra muy impresionante, aunque incorpora algunas soluciones interesantes como los 2 radiadores ubicados a los lados o la toma de aire que va canalizada a través de la columna de dirección. El motor como ya dijimos es un V2 a 90° de 1.000 cc, con culatas de 4 válvulas y doble eje de levas (DOHC), la alimentación es gestionada electrónicamente con dos inyectores por cada válvula de admisión y la potencia para la versión de calle es de 130 caballos, que con el kit de competición de HRC (Honda Racing Corporation), se eleva hasta 160CV. El resto del conjunto esta compuesto por un chasis doble viga en aluminio, suspensiones Showa totalmente ajustables y frenos Brembo serie oro.
Esta nueva Superbike de Honda, puede ser más económica que la RC 45, pero aún esta lejos de ser la moto de todos los días. Donde seguro se verá bastante es en las pistas, comenzando por el equipo oficial Honda Castrol, pues según los ingenieros de Honda, los días de Ducati podrían estar contados.
Honda X11
Esta es la “naked” más agresiva de la historia, acelera de 0 a 150 en 5.1 segundos, lo que usted se demoró en leer hasta aquí.
X 11, la moto de Mad Max
Con el motor de 1.137cc de la Super Blackbird, una de las tres motos más rápidas del mundo, esta nueva Honda puede presumir de una potencia y una aceleración tan descomunal, que simplemente vuela. ¡270! de velocidad máxima en una moto sin carenado, definitivamente la X11 es una moto única, pero no sólo es velocidad, como sucede en otras máquinas similares. La X11 esta acompañada de un excelente chasis doble viga, fabricado en aluminio, con muy buenas suspensiones y lo más importante, con una geometría ágil, que le permiten moverse muy bien tanto en zonas rectas, como en tramos llenos de curvas, donde será toda una delicia tratar de domesticar los 135 caballos de esta bestia.
BMW R 1150GS
La GS Gelande/Strasse (tierra y carretera) de BMW es una moto exitosa, así lo demuestran las 45.000 motos que se han vendido en los 6 años que lleva el modelo actual con el motor de 4 válvulas. De cara al 2000 BMW ha presentado la nueva R 1150 GS, que acompañara en el catálogo a la tradicional 1100, pero que a diferencia de esta, viene mucho más adaptada para el uso en carretera.
La 1150 nació con un objetivo, responder con todo a la Honda varadero
Las principales novedades de la 1150 están en el motor, donde el incremento de cilindrada, representa 5 CV más y una curva más llena en todo momento, con un gran torque desde tan sólo 3000 rpm. Estéticamente ha variado el frontal de la moto y el “pico” que ahora canaliza mejor el aire hacia el radiador. Pero se mantiene la geometría de la moto, con las suspensiones Telelever adelante y Paralever atrás.
Si la GS actual es una excelente máquina para devorar kilómetros, con toda seguridad la nueva 1150 será aún mucho mejor para quien no tiene límites a la hora de viajar en moto.
Honda XR 650
A primera vista no se aprecian muchos cambios, pero esta nueva XR 650R es la renovación completa de la veterana XR. Las principales novedades están en el chasis, ahora fabricado en aluminio, con el subchasis desmontable. Pero además del protagonismo del chasis, el papel estelar se lo lleva el nuevo motor de reducidas dimensiones refrigerado por líquido, con 4 válvulas radiales, sistema de cárter seco, eje antivibraciones y cilindro recubierto con Nicasil. La alimentación sigue confiada a un carburador de 40mm y la caja es de 5 velocidades, con el arranque a patada.
Nuevo chasis y nuevo motor para la XR 650 de Honda.
Según Honda, la nueva XR pesa 122kg, su potencia es de 61.2 caballos a 6.750 rpm y su torque máximo es de 6.2 Kgm a 5.500 vueltas.
Edición 14
Todo el contenido es considerado propiedad intelectual de la Revista y está protegida bajo las leyes de derecho de autor. No puede ser copiado total o parcialmente, sin la autorización escrita de los editores.