La bujía es la encargada de encender la mezcla de combustible y aire en la cámara de combustión, generándose de esta forma la energía suficiente para mover la moto. Para que esto siempre suceda de forma adecuada debemos tener en cuenta los siguientes aspectos.
– Usar siempre la bujía que indica el fabricante, ésta generalmente es la más indicada para la moto.
– Revisarla y limpiarla cada 1000 km., en motores dos tiempos y cada 2000 km., en motores cuatro tiempos
– Calibrarla siempre que se revise, para compensar el desgaste que se produce en los electrodos.
– Cambiarla en motores dos tiempos cada 4000 km. En motores 4 tiempos cada 6000 km.
Al cambiarla o revisarla el motor debe estar preferiblemente frío, pues así hay menos riesgo de dañar la rosca de la culata.
En este gráfico se muestran las diferentes partes que componen una bujía
A. Conector
B. Aislamiento cerámico
C. Electrodo interior
D. Cuerpo metálico
E. Sello metálico
F. Punta de los electrodos
Primero retiramos el capuchón de la bujía y luego colocamos la copa. Con un pequeño esfuerzo hacia la derecha la soltamos, luego la retiramos con los dedos y cubrimos con algo el orificio.
Las Bujías nos dan una guía de como esta funcionando el motor, según el estado en que éstas se encuentren. Si la combustión es correcta debe presentar un color café claro en la parte cerámica que rodea el electrodo, si presenta depósitos de aceite o carbón excesivo esto indica que la combustión no se esta realizando de la manera adecuada, en estos casos lo
mejor es efectuar una afinación.
La calibración adecuada de los electrodos ayuda a que el encendido de la mezcla se realice en el momento adecuado. Entre 0.7 y 0.8 mm. será lo ídeal.
La limpieza se realiza usando un solvente para limpiar carburadores y lijando los depositos de carbón o aceite. Después se debe calibrar la distancia entre los electrodos.
Ya limpia y calibrada la colocamos de nuevo con la mano y finalmente la apretamos con la copa aplicando una presión moderada para no dañar la rosca de la culata. Por último colocamos el capuchón y ensayamos la moto.
En 1 el tamaño de la rosca es el adecuado, en 2 y en 3 al ser la rosca de diferente tamaño se acumula carbón que puede dañar la rosca de la culata en ambos casos. Además se puede perforar el pistón si la rosca es más larga como sucede en 3.
Texto y Gráficos: Héctor Angel G.
Edición 2
Todo el contenido es considerado propiedad intelectual de la Revista y está protegida bajo las leyes de derecho de autor. No puede ser copiado total o parcialmente, sin la autorización escrita de los editores.