Las competencias de velocidad son una de las primeras modalidades que se practicaron sobre una moto, su constante de vértigo y emoción han hecho de ellas y de sus diferentes categorías el laboratorio donde las motos más han evolucionado, siempre en la búsqueda de un mayor desempeño y de mejores prestaciones.
Del otro lado los pilotos han venido mostrando através del tiempo la evolución de las técnicas de manejo necesarias para poder sacar partido del alto rendimiento conseguido en las máquinas.
Actualmente el motoclismo de velocidad se divide en categorías, de manera muy similar a como sucede con los autos, de esta forma tenemos el Grand Prix o GP que equivale a la Formula 1, Categoría reina de la velocidad a nivel mundial, la cual se subdivide en tres diferentes categorías según la cilindrada de las máquinas, 125cc, 250cc, y 500cc o medio litro que es la máxima categoría en lo que a cilindrada y velocidad se refiere dentro del GP. Otra categoría es la Superbike o SBK, equivalente a los campeonatos de turismos en autos y que se corre también a nivel mundial y que parte de máquinas sport de serie modificadas para competición, en cilindradas que van desde 750cc con motores de cuatro cilindros de cuatro tiempos hasta 1000cc con motores bicilíndricos también de cuatro tiempos. Además existe el Mundial de Resistencia que se corre con máquinas muy similares a las de SBK, solo que preparadas para competencias que pueden durar hasta 24 horas.
El Campeonato Mundial de Velocidad o GP se corre en 15 válidas en diferentes paises, con recorridos que varían entre los 60 y 90 kms. según la cilindrada y con motos de dos tiempos así: en 125cc se corre con máquinas monocilíndricas, cuya potencia puede estar por los lados de los 50 caballos en promedio y cuyo peso no sobrepasa los 80 kilos lo cual permite conseguir promedios de más de 130 km/h y velocidades que sobrepasan los 230 km/h según el tipo de pista en que se corra. Las máquinas mas victoriosas actualmente son las Aprilia Italianas y las Honda Japonesas, en cuanto a posiciones el primero en la general es Kasuto Sakata, un joven piloto Japonés que se perfila como una de las revelaciones en esta categoría y que compite para Aprilia.
En 250cc se corre con motos de uno o dos cilindros, las cuales pueden llegar a pesar los 100 kilos y su potencia ronda los lados de los 100 caballos. Estas máquinas hacen promedios muy por encima de las 125cc y sus velocidades punta pueden rondar los 280 km/h. Las marcas que se imponen actualmente son Aprilia, Honda y Yamaha en su orden y los pilotos más destacados son el Japonés Tetsuya Harada (primero en la general) de Aprilia, el Italiano Loris Capirossi (segundo) también de Aprilia y Thoru Ukawa (tercero) Japonés que corre para Honda.
En el medio litro las motos son casi todas bicilindricas y teracilindricas en Y, salvo la Modenas KRV3 del Team Roberts que aplica una configuración de 3 cilindros en V, moto que fué desarrollada por este equipo con la ayuda de empresas dedicadas al diseño y fabricación de motores de competición y que ha despertado gran interés en los últimos dos años, esto debido a que todos corren con motos entregadas por los departamentos de competición de las diferentes marcas, ya sea con apoyo directo de la marca o compradas por equipos privados, por esto es toda una novedad que un equipo se haya tomado el trabajo de fabricar su propia moto de carreras, tal y como sucede en la Formula 1 con los autos.
Las máquinas de 500cc son la más grandes y alcanzan velocidades superiores a los 300 kilómetros por hora y potencias que llegan a superar los 180 caballos, pero curiosamente los promedios de vuelta no se separan mucho de los conseguidos por las 250cc, por ejemplo en el reciente GP de Madrid realizado en el circuito de Jarama el 14 de junio, Tetsuya Harada líder de 250 hizo la vuelta más rápida a un promedio de 145.78 km/h, mientras que Carlos Checa, Español que corre para Honda y que gano la prueba de 500cc hizo la vuelta más rápida a 147.95 km/h y con una diferencia en tiempo de tan solo un segundo y medio, lo cual nos da una idea de lo competitivas que son estas pruebas, donde el balance entre potencia y peso juega un papel importantísimo.
Los pilotos más destacados en esta temporada en 500cc son Alex Criville, Español que corre para Honda y puntea el campeonato seguido de cerca por Max Biaggi, Italiano que es su compañero de equipo y cuatro veces campeón de 250, el tercero es Carlos Checa antes mencionado, pero además de estos están pilotos de la talla de Michael Doohan, quien ha sido cuatro veces seguidas campeón del mundo siempre corriendo para la marca del ala dorada.
Cabe destacar que se corre con gasolinas sin plomo desarrolladas en Estados Unidos, las cuales se sintetizan en laboratorios a un costo aproximado de $30.000 el litro; otra curiosidad son los frenos, los cuales están elaborados en compuestos de fibra de carbono y para su correcto funcionamiento deben estar a altas temperaturas. Las llantas juegan uno de los principales papeles en estas pruebas, pues de su compromiso entre duración y agarre depende casi siempre el éxito de un piloto, si son de un compuesto muy blando el agarre será mucho mejor, pero la duración se reduce mucho, arriesgando al piloto con la posibilidad de que se estalle una llanta, pero si son muy duras el agarre se reduce drásticamente y la duración se ve incrementada. Los motores de estas motos están controlados en su totalidad mediante sistemas electrónicos, que miden y calculan constantemente todos sus parámetros, dando paso a la alta ingeniería que ha reemplazado a la tradicional mecánica. Los diferentes componentes de las motos se fabrican en: aluminio, titanio, magnesio y cada vez más la fibra de carbono. Materiales de alto costo, poco peso y excelentes propiedades mecánicas.
Todo esto ha hecho que estas categorías se vuelvan muy competitivas y costosas, requiriéndose de patrocinios millonarios, que se ven recompensados por el amplio cubrimiento en televisión y prensa que llega a casi todos los países del mundo (desafortunadamente no se incluye el nuestro) y que en Europa moviliza a miles de motociclistas que recorren países enteros en sus motos con el único fin de asistir a las carreras para apoyar a sus pilotos, concentrándose fácilmente en uno de los GP más de 50.000 motos en las zonas de parqueo, un espectáculo digno de ser visto por cualquiera que lleve las motos en la sangre.
Al igual que el GP el SBK es un campeonato que se corre a nivel mundial con 13 válidas en diferentes países del globo, pero en este se corre con máquinas derivadas de la serie, muy similares a las que cualquiera puede adquirir para uso en calle, con motores de cuatro tiempos de 4 y 2 cilindros, donde marcas como Ducati, Kawasaki, Honda, Suzuki y Yamaha se reparten los méritos y pilotos de la categoría de Scott Russell (USA), Pierfrancesco Chili (Italia), Troy Corser (Australia) líder actual, Carl Fogarty (Inglaterra) y otros se disputan de forma aguerrida las diferentes válidas que se realizan en dos mangas, de las cuales el ganador es quien obtenga un mayor puntaje, para un recorrido aproximado de 180 kilómetros por válida. Las velocidades que se logran en esta categoría se mantienen muy al nivel de las conseguidas en las 250cc de GP, y la rivalidad entre marcas y pilotos es la que le da el sabor especial que tanto interés despierta entre sus seguidores de todo el mundo (como para variar en Colombia los medios ni saben de que estamos hablando).
En el Campeonato Mundial de Resistencia se corre con máquinas muy similares a las de SBK solo que estas requieren de una preparación especial para poder resistir pruebas que van desde las 8 horas de Suzuka en Japón, hasta las 24 horas de Le Mans en Francia, este campeonato se realiza en 5 paradas en diferentes circuitos y cuenta con la asistencia de gran cantidad de equipos oficiales y privados que se disputan la victoria en unas carreras en las que máquinas y pilotos son llevados al límite de sus capacidades, incluso participan de él pilotos que a la vez compiten en SBK y que ven en estas pruebas una oportunidad para medir su nivel y llevar al máximo sus capacidades.
La preparación de estas motos incluye la adopción de un sistema de iluminación, sistemas de tanqueo rápido, sistemas para protección de la moto en caso de caídas y motores preparados para aguantar el esfuerzo que suponen 24 horas a tope de revoluciones a velocidades que pueden rondar casi los 280 km/h, para lo cual se requiere de una preparación física y mental de los pilotos muy por encima del nivel normal.
La velocidad representa talvez una de las disciplinas más emocionantes dentro de las motos, Llevando año tras año a infinidad de pilotos de muchos países a competir por los diferentes campeonatos, desde los regionales hasta los mundiales, todo esto con la presencia y el apoyo de millones de aficionados que se deleitan viendo a sus ídolos compitiendo en inolvidables duelos y batallas de pericia y habilidad, esto debe servir de ejemplo a nuestras ligas, para que promocionen con más fuerza estos deportes y para los medios (prensa, radio y televisión) para que entiendan que hay otros deportes que también le gustan a la gente y que ignorándolos solo demuestran su poco conocimiento y su falta de visión, pues en Europa los aficionados al Fútbol, son los mismos que rebosan los circuitos año tras año siguiendo de cerca los campeonatos de motociclismo, generando unas taquillas millonarias, tal como seguramente sucedería aquí en Colombia si tuviéramos la posibilidad de acceder a este tipo de pruebas.
Texto: Juan Carlos Posada.
Edición 3
Todo el contenido es considerado propiedad intelectual de la Revista y está protegida bajo las leyes de derecho de autor. No puede ser copiado total o parcialmente, sin la autorización escrita de los editores.