EL CICLO TEÓRICO
Entremos a conocer la manera como funcionan (en teoría) los motores de cuatro tiempos a gasolina, en los cuales se cumplen cuatro fases que a continuación describiremos.
Partes básicas
Un motor es una máquina que transforma la energía producida por la combustión en movimiento, primero lineal en el pistón y luego circular en el cigüeñal, para lograr que esto suceda, el motor debe cumplir 4 fases conocidas como: Admisión, Compresión, Combustión y Escape, donde cada fase o tiempo equivale al desplazamiento del pistón desde su punto más bajo, hasta el punto más alto en el cilindro y viceversa.
La distribución
Muchos se preguntan que es la distribución, pues, ni mas ni menos, es la principal diferencia entre un 2 tiempos y un 4 tiempos, ¿pero qué es?. Es el sistema que mecánicamente acciona unas válvulas que permiten con precisión la entrada (Admisión) de los gases frescos y la salida (Escape) de los ya quemados, estas válvulas se mueven gracias a un mecanismo que las conecta al cigüeñal mediante cadena, varillas, ejes, correas o engranajes, o la mezcla de varios y que según el pistón suba o baje las abre o las cierra. En el 2 tiempos (revista # 1) no hay tales válvulas, sino lumbreras o conductos que llegan al cilindro por los cuales entran o salen los gases, empujados por la presión del pistón a medida que éste sube y baja, tapando y abriendo los conductos. En resumen menos piezas pero también menos precisión y más consumo. Pero volvamos al 4T, la distribución a pesar de ser compleja y costosa de fabricar, permite que el rendimiento sea óptimo y el consumo contenido, a la vez que se evita la necesidad de mezclar gasolina y aceite, además de los residuos de carbón que el aceite deja en el 2 tiempos y que obligan a una limpieza continua del cilindro y el silenciador.
Primer Tiempo: Admisión
En esté el pistón desciende generando una succión que obliga a los gases frescos a entrar al cilindro, a la vez que la válvula de admisión se abre, para dar paso a los gases que vienen mezclados en la proporción adecuada, procedentes del carburador.
Segundo Tiempo: Compresión
El pistón comienza a subir empujando los gases frescos, en tanto que la válvula de admisión se ha cerrado, dejando al cilindro cerrado herméticamente, lo cual permite que el pistón al llegar arriba haya comprimido suficientemente los gases frescos.
De 2 en 2
Como ven cada 2 vueltas del cigüeñal se produce una combustión, que es la que genera el movimiento deseado, por esto a mayor número de cilindros más suave y parejo es el funcionamiento de un motor, puesto que los impulsos van llegando más continuamente al cigüeñal. Por eso un motor con 4 cilindros de 125 c.c. cada uno, produce más potencia y es más suave que uno de 500 monocilíndrico.
Tercer Tiempo: Combustión
Poco antes de llegar al punto superior el pistón, la bujía produce una chispa que enciende la mezcla, generando la combustión que empuja violentamente al pistón nuevamente hacia abajo, generando el movimiento que mueve nuestras motos.
Cuarto Tiempo: Escape
Luego de bajar impulsado por la combustión el pistón comienza su ascenso mientras la válvula de escape se abre dando salida a los gases quemados. Al llegar nuevamente el pistón hasta arriba comienza nuevamente otro ciclo de admisión y así sucesivamente.
Texto: Carenaje
VER EL MOTOR DE 4 TIEMPOS – parte 1 – CONCEPTOS BÁSICOS
VER EL MOTOR DE 4 TIEMPOS – parte 3 – EL CICLO PRÁCTICO
Edición 9
Todo el contenido es considerado propiedad intelectual de la Revista y está protegida bajo las leyes de derecho de autor. No puede ser copiado total o parcialmente, sin la autorización escrita de los editores.