Con el cambio de proveedor de motos para el mundial de velocidad de motos eléctricas, llegan los primeros detalles del prototipo V21L, en otras palabras la Ducati MotoE.
Este modelo nace del trabajo conjunto entre el departamento de I+D y Ducati Corse. Con los requerimientos que implica para la marca pasar de la combustión a la movilidad eléctrica y más si se trata de suplir las motos para el mundial, el trabajo requiere de soluciones técnicas novedosas para la batería el motor y el inversor.
Recordemos que a partir del 2023, Ducati suministrará las 18 motos que estarán en las pistas del mundial.
Relevancia estratégica
Más que pensar en lo deportivo, el proyecto MotoE para Ducati, implica la inversión en desarrollos tecnológicos con miras al futuro de la movilidad y de la compañía. La idea de la fábrica con sede en Bolonia, es poder transmitir el ADN de la marca a las motos de carreras y luego esa tecnología ponerla en uso en sus motos de calle.
El propio director ejecutivo de Ducati, Claudio Domenicali dijo:
Hace unas semanas tuve la extraordinaria oportunidad de pilotar la Ducati MotoE en la pista e inmediatamente me di cuenta de que estaba viviendo un momento histórico. El mundo atraviesa un momento complejo y la sostenibilidad medioambiental es un elemento que todos los individuos y todas las empresas deben considerar una prioridad si queremos preservar el delicado equilibrio del planeta, como en Ducati hemos captado esta necesidad y hemos ido en busca de un reto que nos permitiera contribuir al objetivo común de reducir las emisiones de CO₂ y al mismo tiempo mantener la fe en nuestro ADN ligado a las carreras. Acordamos con determinación desarrollar la moto de carreras eléctrica con las mejores prestaciones que la tecnología actual hace posible y usar este proyecto como un laboratorio en el que construir nuestro futuro. El resultado que hemos logrado es sorprendente. Tan pronto como me senté en la moto, me di cuenta de la calidad del trabajo realizado por el equipo y cuando regresé al garaje sentí un profundo orgullo por lo que pudimos lograr una vez más.
El personal que hace parte del proyecto procede tanto de Ducati, como de Ducati Corse (Ducati Carreras), con lo que se han logrado unas combinaciones importantes.
La gente de Ducati, está acostumbrada a trabajar en motos de producción, mientras que el equipo Corse, piensa en soluciones desafiantes.
El Ducati I+D se encargó de la parte de gestión de proyecto, el diseño de las simulaciones del sistema de propulsión eléctrica, entre otros. La parte del diseño de la MotoE quedó en manos del Centro Stile Ducati quienes además se encargaron de la decoración. Ducati Corse asumió el reto del diseño de las piezas electrónicas, los controles y las estrategias del software en las simulaciones de la dinámica y aerodinámica de la moto. Además quedó en sus manos el proceso de montaje, pruebas y adquisición de datos de la Ducati MotoE.
La Ducati MotoE en cifras
El peso total de la moto es de 225 kg, 12 kilos por debajo de lo que Dornay la FIM pusieron como límite en la báscula. Las cifras máximas de potencia son 150 CV y 140 Nm para poder rodar a una velocidad de 275 km/h en un trazado como el de Mugello.
El pack de baterías de la moto es parte de esos desarrollos técnicos únicos. Pesa 110 kg y tiene una capacidad de 18 kWh con un toma de carga de 20 kW integrada en la parte posterior de la moto. Al interior del pack hay un total de 1.152 celdas cilíndricas del tipo 21700.
El inversor marca en la pesa 5 kg y el motor es de 21 kg y una velocidad máxima de rotación de 18.000 rpm y fue desarrollado por con ayuda del Grupo Volkswagen.
Uno de los mayores avances en este modelo tienen que ver con el sistema de refrigeración. Se trata de un sistema líquido con un circuito doble diseñado para satisfacer las diferentes necesidades térmicas del paquete de baterías y de la unidad motor/inversor. Con esto se regula la temperatura y brinda consistencia en el rendimiento. Una ventaja adicional está relacionada con este sistema y la carga de la moto, pues no hay que esperar a que la batería se enfríe para iniciar el proceso de carga. Con un tiempo de 45 minutos para un 80% de su autonomía.
La caja del paquete de baterías, en fibra de carbono hace parte del chasis, tal y como se ve hoy en día con el motor de la Ducati Panigale V4, con un marco delantero monocasco en aluminio con un peso de 3.7 kg y un basculante en la parte posterior en aluminio de 4.8 kg y la geometría de carreras de la Desmosedici de MotoGP. el subchasis trasero que une el colín con el sillín del piloto es en fibra de carbono.
Suspensiones y frenos
Para el tema de suspensiones Ducati ha confiado en una horquilla presurizada de Öhlins la NPX25/30, que viene con barras invertidas de 43 mm y proceden de la Superleggera V4. En la parte posterior otro Öhlins, el TTX36 hace lo suyo y es totalmente ajustable. En cuanto al amortiguador de la dirección es también de la misma firma y ajustable.
Los frenos están a cargo de Brembo, doble disco delantero en acero de 338.5 mm, con aletas en la parte interior para aumentar la superficie de intercambio térmico y mejorar así la refrigeración del dispo en condiciones de uso extremo en pista. Allí están presentes dos pinzas GP4RR M4 32/36 con bomba radial PR 19/18. En la rueda trasera la pinza P34 trabaja sobre un disco de 220 mm de diámetro y 5 mm de espesor, con una bomba de freno PS13. En caso de que un equipo del mundial desee equipar su moto con control de freno trasero opcional en el manillar izquierdo, como alternativa a la palanca, se puede hacer.
Pero no solo se trabaja en el I+D
Además de los trabajos en el centro de Investigación y Desarrollo, este proyecto ha tenido que salir a la pista para poder ver de qué es capaz la máquina de MotoE. Por ello que se agradece en esa oportunidad a los pilotos Michele Pirro, Alex De angelis y Chaz Davies, quienes han sido los encargados de llevar a fondo la moto y transmitir a los técnicos y mecánicos sus opiniones sobre el prototipo.