Desde hace un par de meses se ha puesto sobre la mesa la posibilidad de reducir la actual cilindrada de 1000 CC en la categoría reina de MotoGP a 850 CC, todo en aras de mejorar temas de seguridad y de participación de otros fabricantes para fortalecer la parrilla y la competitividad de los equipos oficiales, satélite y privados. Por ello se dice que podrían reducir su cilindrada a 850 cc.
Cifras nunca antes vistas
Inicialmente es necesario realizar un pequeño repaso sobre la actualidad de MotoGP, donde la cilindrada permitida máxima es de 1000 CC y hasta 6 cilindros (aunque actualmente todas las motos en parrilla usan 4 cilindros) esta normatividad estará vigente hasta el fin de temporada del año 2026 pero desde ahora la FIM, la IRTA (International Racing Team Association) Dorna y la MSMA (Motorcycle Sports Manufacturer Association) se encuentran en planes para la reglamentación de 2027, siendo la MSMA la más determinante para el tema de la normatividad de la cilindrada. La decisión de minimizar los propulsores llega debido a las actuales cifras de potencia, que hoy en día rozan los 300 CV; Así como las cifras de velocidad que se han apreciado en la actual temporada de MotoGP, donde Brad Binder consiguió una velocidad tope de 366,1 km/h, cifra que sobrepasa incluso las velocidades punta de Fórmula 1 en 2023 que rondan los 351 km/h, el atenuante en MotoGP es la clara exposición de los pilotos ante un accidente; Adicionalmente la aerodinámica introducida a la categoría ha generado un nuevo concepto en lo que se refiere al denominado ‘aire sucio’ contaminando con turbulencia y aire caliente el rebufo que anteriormente era usado como trampolín para los adelantamientos. Por ello se considera el ajuste de los límites en la competencia por el bien de los pilotos y el espectáculo.
Sí reducir su cilindrada a 850 cc es una opción para que entren más marcas al mundial de velocidad, bienvenida sea esta medida
Reducir su cilindrada a 850 cc da acceso a MotoGP a otras marcas
Después del abandono de Suzuki de la categoría, solo quedaron 5 fábricas en la parrilla de la categoría máxima y con las actuales cifras de costos, y potencia es poco atractivo para otras marcas ingresar a la competencia, por lo cual hacer ajustes como la reducción de cilindrada y el control de elevación trasera de las motocicletas, sería más económico y seductor para los fabricantes que buscan hacer entrada, como Kawasaki, MV Agusta y BMW, esto también motivaría a los privados presentando un abanico más amplio de opciones y costos para competir.
Otras opciones
La adecuación de los actuales circuitos sería un total despropósito, pues los costos serían imposibles de asumir; Algunas marcas han propuesto alternativas diferentes a la reducción de cilindrada, como Aprilia que apuestan a buscar otras opciones menos drásticas como el control de la electrónica, la aerodinámica y las revoluciones. Los otros fabricantes si ven con buenos ojos la propuesta de la reducción de cilindrada ya que esto conllevaría al desarrollo e implementación de nuevas tecnologías que se puedan trasladar a motos de producción (que a fin de cuentas es lo que se busca en la competencia) para que se mantenga ese alto nivel de desempeño que separa a MotoGP de Moto2 (donde la actual cilindrada es de 750) y por supuesto también marcando un nivel diferenciador con respecto al WSBK con motorización de 1000 CC pero con propulsores y bastidores de producción.
Habrá que esperar qué decisiones se tomen y aunque 2027 se ve muy lejano, las comisiones deben estar listas lo antes posible y tener un reglamento perfeccionado para ser debidamente socializado, ya que nada se toma a la ligera; Y tal vez tengamos una serie de noticias con algunos cambios confirmados a finales de 2024.